Ley Nº 19.741
Descarga el documento en version PDF
Fecha Publicación :24-07-2001
Fecha Promulgación :05-07-2001
Organismo :MINISTERIO DE JUSTICIA
Título :MODIFICA LA LEY Nº 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO
DE PENSIONES ALIMENTICIAS
Tipo Version :Unica De : 24-07-2001
Inicio Vigencia :24-07-2001
URL :http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=187930&idVersion=200
1-07-24&idParte
MODIFICA LA LEY Nº 14.908, SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y PAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1º.- Introdúcense en la ley Nº 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias, las siguientes modificaciones:
1) Reemplázase el artículo 1º por el siguiente:
"Artículo 1º.- De los juicios de alimentos conocerá el juez de letras en lo civil
del domicilio del alimentante o del alimentario a elección de este último y se
tramitarán conforme al procedimiento del juicio sumario, sin perjuicio de las reglas
especiales contempladas en el artículo siguiente.
La prueba será apreciada según las reglas de la sana crítica.
Las apelaciones que se deduzcan se concederán en el solo efecto devolutivo.".
2) Reemplázase el artículo 2º por el siguiente:
"Artículo 2º.- De los juicios de alimentos que se deban a menores, al cónyuge del
alimentante cuando éste los solicitare conjuntamente con sus hijos menores, o a parientes
mayores y menores de edad que los reclamaren conjuntamente, conocerá el juez de letras de
menores del domicilio del alimentante o del alimentario a elección de este último. Dicha
competencia no se verá alterada por llegar el menor a la mayoría de edad mientras el
juicio se encontrare pendiente.
Será competente para conocer de las demandas de aumento, rebaja o cese de la
pensión alimenticia el mismo juez que decretó la pensión.
La madre podrá solicitar alimentos para el hijo que está por nacer. Se aplicarán
en este caso las reglas previstas para los alimentarios menores de edad.
El procedimiento se sujetará a lo dispuesto en la ley Nº 16.618, de Menores, en lo
no previsto en este cuerpo legal.
La demanda podrá omitir la indicación del domicilio del demandado si éste no se
conociera. En este caso, y en aquél en que el demandado no fuera habido en el domicilio
señalado en la demanda, el juez deberá adoptar todas las medidas necesarias para
determinar, en el más breve plazo, su domicilio actual.".
3) Reemplázase el artículo 3º por el siguiente:
"Artículo 3º.- Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los
solicitare de su padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para
otorgarlos.
En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se
decrete a favor de un menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del
ingreso mínimo remuneracional que corresponda según la edad del alimentante. Tratándose
de dos o más menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30% por cada uno de ellos.
Todo lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo
7º de la presente ley.
Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el
monto mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente.
Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para
solventar las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de
conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil.".
4) Sustitúyese el artículo 4º por el siguiente:
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile"Artículo 4º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2º, inciso undécimo,
de la ley Nº 18.120, si el demandante fuere patrocinado por abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión y el demandado no dispusiere de medios suficientes para
sufragar su defensa, el tribunal designará para que lo patrocine a un abogado de la
respectiva Corporación de Asistencia Judicial, de otro organismo público o privado que
preste asistencia jurídica gratuita, o, en su defecto, al abogado de turno.".
5) Reemplázase el artículo 5º por el siguiente:
"Artículo 5º.- En los juicios en que se solicitaren alimentos en favor de los hijos
menores del demandado, siempre que exista fundamento plausible del derecho que se reclama,
el juez deberá decretar los alimentos provisorios que correspondan, una vez transcurrido
el término de diez días contados desde la fecha de notificación de la demanda.
Para estos efectos, se entenderá que existe fundamento plausible cuando se hubiere
acreditado el título que habilita para pedir alimentos y no exista una manifiesta
incapacidad para proveer.
Dentro del término a que hace referencia el inciso primero, el demandado podrá
exponer al tribunal los argumentos que estimare pertinentes respecto de la procedencia de
los alimentos provisionales y acompañar los antecedentes en que se fundare. En la
notificación de la demanda deberá informársele sobre esta facultad. Dicha presentación
en modo alguno interrumpirá el curso del procedimiento ni será obstáculo para contestar
la demanda en la oportunidad procesal que corresponda.
En todo caso, el tribunal deberá, de oficio, pronunciarse sobre los alimentos
provisorios, sea que el demandado haya deducido observaciones o haya dejado transcurrir el
término a que se refiere el inciso primero.
La resolución que se pronuncie sobre estos alimentos se notificará conforme al
artículo 35 de la Ley de Menores. En los demás casos, la resolución que decrete
alimentos provisionales se notificará personalmente o por cédula.
Podrá también el juez acceder provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o
cese de una pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes suficientes que
lo justifiquen. La solicitud correspondiente se tramitará como incidente.
La resolución que decretare los alimentos provisorios o la que se pronunciare
provisionalmente sobre la solicitud de aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia,
será susceptible del recurso de reposición con apelación subsidiaria, la que se
concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su vista y fallo.".
6) Agrégase al artículo 6º el siguiente inciso:
"Toda resolución que fije una pensión de alimentos deberá determinar el monto y
lugar de pago de la misma.".
7) Reemplázase el artículo 7º, que pasa a ser 11, por el siguiente:
"Artículo 11.- Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que
aprobare una transacción bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá
mérito ejecutivo. Será competente para conocer de la ejecución el tribunal que la
dictó en única o en primera instancia o el del nuevo domicilio del alimentario.
En las transacciones sobre alimentos futuros tendrán la calidad de ministros de fe,
además de aquellos señalados en otras disposiciones legales, los Abogados Jefes o
Coordinadores de los Consultorios de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial,
para el solo efecto de autorizar las firmas que se estamparen en su presencia.
El juez sólo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre alimentos futuros,
a que hace referencia el artículo 2.451 del Código Civil, cuando se señalare en ellas
la fecha y lugar de pago de la pensión, y el monto acordado no sea inferior al
establecido en el artículo 3º de la presente ley. La mención de la fecha y lugar de
pago de la pensión será necesaria, asimismo, para que el tribunal apruebe los
avenimientos sobre alimentos futuros.
Salvo estipulación en contrario, tratándose de alimentantes que sean trabajadores
dependientes, el juez ordenará como modalidad de pago de la pensión acordada la
retención por parte del empleador.
Esta modalidad de pago se decretará, sin más trámite, toda vez que el alimentante
no cumpla con la obligación alimenticia acordada.".
8) Trasládase el artículo 8º como nuevo artículo 12.
9) Reemplázase el artículo 9º, que pasa a ser 8º, por el siguiente:
"Artículo 8º.- Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una pensión
alimenticia por un trabajador dependiente establecerán, como modalidad de pago, la
retención por parte del empleador. La resolución judicial que así lo ordene se
notificará a la persona natural o jurídica que, por cuenta propia o ajena o en el
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chiledesempeño de un empleo o cargo, deba pagar al alimentante su sueldo, salario o cualquier
otra prestación en dinero, a fin de que retenga y entregue la suma o cuotas periódicas
fijadas en ella directamente al alimentario, a su representante legal, o a la persona a
cuyo cuidado esté.
La notificación de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior se
efectuará por carta certificada, dejándose testimonio en el expediente de que la persona
fue notificada por este medio, de la fecha de entrega de la carta a la oficina de correos,
la individualización de dicha oficina y el número de comprobante emitido por ella, el
cual se adherirá al expediente a continuación del testimonio. La notificación se
entenderá practicada al quinto día hábil siguiente a la fecha recién aludida. Si la
carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse podido entregar
al destinatario, se adherirá al expediente.
El demandado dependiente podrá solicitar al juez, por una sola vez, en cualquier
estado del juicio y antes de la dictación de la sentencia, que sustituya, por otra
modalidad de pago, la retención por parte del empleador.
La solicitud respectiva se tramitará como incidente. En caso de ser acogida, la
modalidad de pago decretada quedará sujeta a la condición de su íntegro y oportuno
cumplimiento.
De existir incumplimiento, el juez, de oficio, y sin perjuicio de las sanciones y
apremios que sean pertinentes, ordenará que en lo sucesivo la pensión alimenticia
decretada se pague conforme al inciso primero.".
10) Derógase el inciso final del artículo 10, que pasa a ser 7º, y reemplázase su
inciso tercero por el siguiente:
"Cuando la pensión alimenticia no se fije en un porcentaje de los ingresos del
alimentante, ni en ingresos mínimos, ni en otros valores reajustables, sino en una suma
determinada, ésta se reajustará semestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado
el Indice de Precios al Consumidor fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o el
organismo que haga sus veces, desde el mes siguiente a aquél en que quedó ejecutoriada
la resolución que determina el monto de la pensión.".
11) Reemplázase el artículo 11, que pasa a ser 9º, por el siguiente:
"Artículo 9º.- El juez podrá decretar o aprobar que se imputen, parcial o
totalmente, al pago de la pensión las prestaciones determinadas que efectúe el
alimentante con ocasión de la educación, salud, vivienda, alimentación, vestuario,
recreación u otras necesidades del alimentario.
El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute total o
parcialmente a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante,
quien no podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. Si se tratare de un
bien raíz, la resolución judicial servirá de título para inscribir los derechos reales
y la prohibición de enajenar o gravar en los registros correspondientes del Conservador
de Bienes Raíces. Podrá requerir estas inscripciones el propio alimentario.
La constitución de los mencionados derechos reales no perjudicará a los acreedores
del alimentante cuyos créditos tengan una causa anterior a su inscripción.
En estos casos, el usufructuario, el usuario y el que goce del derecho de habitación
estarán exentos de las obligaciones que para ellos establecen los artículos 775 y 813
del Código Civil, respectivamente, estando sólo obligados a confeccionar un inventario
simple. Se aplicarán al usufructuario las normas de los artículos 819, inciso primero, y
2466, inciso tercero, del Código Civil.
Cuando el cónyuge alimentario tenga derecho a solicitar, para sí o para sus hijos
menores, la constitución de un usufructo, uso o habitación en conformidad a este
artículo, no podrá pedir la que establece el artículo 147 del Código Civil respecto de
los mismos bienes.
El no pago de la pensión así decretada o acordada hará incurrir al alimentante en
los apremios establecidos en esta ley y, en el caso del derecho de habitación o usufructo
recaído sobre inmuebles, se incurrirá en dichos apremios aun antes de haberse efectuado
la inscripción a que se refiere el inciso segundo.".
12) Agrégase en el artículo 12, que pasa a ser 10, el siguiente inciso segundo,
nuevo:
"Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el alimentante
se ausentará del país. Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar el
periodo estimado de ausencia, el juez decretará el arraigo del alimentante, el que
quedará sin efecto por la constitución de la caución, debiendo el juez comunicar este
hecho de inmediato a la misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin más
trámite.".
13) Reemplázase el artículo 13 por el siguiente:
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile"Artículo 13.- Si la persona natural o jurídica que deba hacer la retención a que
se refiere el artículo 8º, desobedeciere la respectiva orden judicial, incurrirá en
multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no
obsta para que se despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de
ejecución que corresponda.
La multa se decretará breve y sumariamente por el tribunal que conoció del juicio
de alimentos en primera o en única instancia, y la resolución que la imponga tendrá
mérito ejecutivo una vez ejecutoriada.
El empleador deberá dar cuenta al tribunal del término de la relación laboral con
el alimentante. En caso de incumplimiento, el tribunal determinará la responsabilidad de
aquél en el hecho y aplicará, si correspondiere, la sanción establecida en los incisos
precedentes. La notificación a que se refiere el artículo 8º deberá expresar dicha
circunstancia.
En caso de que sea procedente el pago de la indemnización sustitutiva del aviso
previo a que se refieren los artículos 161 y 162 del Código del Trabajo, será
obligación del empleador retener de ella la suma equivalente a la pensión alimenticia
del mes siguiente a la fecha de término de la relación laboral, para su pago al
alimentario.
Asimismo, si fuere procedente la indemnización por años de servicio a que hace
referencia el artículo 163 del Código del Trabajo, o se pactare ésta voluntariamente,
el empleador estará obligado a retener del total de dicha indemnización el porcentaje
que corresponda al monto de la pensión de alimentos en el ingreso mensual del trabajador,
con el objeto de realizar el pago al alimentario. El alimentante podrá, en todo caso,
imputar el monto retenido y pagado a las pensiones futuras que se devenguen.".
14) Reemplázase el artículo 14, que pasa a ser 20, por el siguiente:
"Artículo 20.- Sin perjuicio de la radicación de la competencia en el tribunal que
esté conociendo del asunto, serán aplicables las normas establecidas en la presente ley
a los alimentos que se soliciten incidentalmente en los juicios sobre violencia
intrafamiliar, reclamación de la filiación, separación de bienes, divorcio y en
general, en cualquier otro procedimiento en que la ley contemple expresamente la
posibilidad de solicitarlos.".
15) Reemplázase el artículo 15, que pasa a ser 14, por el siguiente:
"Artículo 14.- Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en
favor del cónyuge, de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere
cumplido su obligación en la forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o
más cuotas, el tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de
oficio y sin más trámite, imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno
entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por
quince días. El juez podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la
obligación.
Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento
de la obligación alimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá
apremiarlo con arresto hasta por quince días. En caso de que procedan nuevos apremios,
podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.
Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dictare el apremio
ordenará a la fuerza pública que conduzca al alimentante directamente ante Gendarmería
de Chile, a fin de darle cumplimiento. Si el alimentante no fuere habido en el domicilio
que consta en el proceso, el juez adoptará todas las medidas necesarias para hacer
efectivo el apremio.
En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de
unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente
entre la fecha de vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo.
En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de
arraigo en contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se efectúe el
pago de lo adeudado. Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo expresarán
el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la unidad policial que les dé
cumplimiento, debiendo entregar comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará
asimismo en el caso del arraigo a que se refiere el artículo 10.
Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios
para el pago de su obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y
no tendrá aplicación lo dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá adoptar el
tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de
enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes
del parto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que
impidieren el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.".
16) Incorpórase el siguiente artículo 15, nuevo:
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile"Artículo 15.- El apremio regulado en el artículo precedente se aplicará al que,
estando obligado a prestar alimentos a las personas mencionadas en dicha disposición,
ponga término a la relación laboral por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el
empleador, sin causa justificada, después de la notificación de la demanda y carezca de
rentas que sean suficientes para poder cumplir la obligación alimenticia.
17) Deróganse los artículos 16 y 17.
18) Reemplázase el artículo 19 por el siguiente:
"Artículo 19.- Si constare en el expediente que en contra del alimentante se hubiere
decretado dos veces alguno de los apremios señalados en el artículo 14, procederá en su
caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a petición del titular de la acción
respectiva, lo siguiente:
1. Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
2. Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 138 del Código Civil, sin que sea necesario acreditar el perjuicio a que se
refiere dicho inciso.
La circunstancia señalada en el inciso anterior será especialmente considerada para
resolver sobre:
a) La autorización para la salida del país de los hijos menores de edad.
b) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del Código
Civil.
c) La emancipación judicial por abandono del hijo a que se refiere el artículo 271,
número 2, del Código Civil.".
Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil:
1) Reemplázase el artículo 232 por el siguiente:
"Artículo 232. La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la
falta o insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que
no provee; y en subsidio de éstos a los abuelos de la otra línea.".
2) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 327 del Código Civil, la palabra
"podrá" por el vocablo "deberá".
Artículo 3º.- Reemplázase el artículo 147 del Código Orgánico de Tribunales por
el siguiente:
"Artículo 147.- Será juez competente para conocer de las demandas de alimentos el
del domicilio del alimentante o alimentario, a elección de este último.
De las solicitudes de cese, aumento o rebaja de la pensión decretada, conocerá el
juez que decretó la pensión.".
Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 16.618, Ley
de Menores:
1) Reemplázase el número 2 del artículo 26, por el siguiente:
"2) Conocer de las demandas de alimentos y de las solicitudes de rebaja, aumento o
cese de la pensión alimenticia que se deban a menores, al cónyuge del alimentante cuando
éste los solicitare conjuntamente con sus hijos menores, o a parientes mayores y menores
de edad que los reclamaren conjuntamente, aun cuando hayan adquirido la mayoría de edad
estando pendiente el juicio.".
2) Introdúcese en el artículo 26 un número 8 nuevo, pasando el actual a ser 9 y
así sucesivamente:
"8) Conocer de la gestión de citación a confesar paternidad o maternidad
establecida en el artículo 188 del Código Civil cuando se solicite en favor de un hijo
menor de edad.".
3) Reemplázase en el artículo 27 el numeral "15" por el numeral "14".
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile4) Reemplázase en el artículo 35, inciso tercero, el numeral "9º" por el numeral
"8º".
Artículo 5º.- Agrégase en el artículo 32 de la ley Nº4.808, sobre Registro
Civil, el siguiente inciso final:
"Asimismo, el Oficial del Registro Civil deberá hacer saber por escrito a la madre o
a la persona que inscriba un hijo de filiación no determinada, los derechos de los hijos
para reclamar la determinación legal de la paternidad o maternidad y la forma de hacerlos
valer ante los tribunales.".
Artículo transitorio.- Los juicios sobre alimentos que se hubieren iniciado antes de
la vigencia de esta ley seguirán substanciándose, hasta la dictación de la sentencia
definitiva, conforme al procedimiento en vigor en el momento de la notificación de la
demanda.".
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 82 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 5 de julio de 2001.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.-
José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Justicia.- Adriana Delpiano Puelma, Ministra
Directora del Servicio Nacional de la Mujer.
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Jaime
Arellano Quintana, Subsecretario de Justicia.
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que modifica la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable
Cámara de Diputados envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el
Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de constitucionalidad
respecto de los artículos 1º, números 1, 2, 7, 14 y 18; 3º y 4º, números 1 y 2, y
por sentencia de 20 de junio de 2001, los declaró constitucionales.
Santiago, junio 21 de 2001.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile