Ley Nº 19.166
Descarga el documento en version PDF
Fecha Publicación :17-09-1992
Fecha Promulgación :09-09-1992
Organismo :MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
Título :MODIFICA LEY N° 17.336, SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL
Tipo Version :Unica De : 17-09-1992
Inicio Vigencia :17-09-1992
URL :http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=30533&idVersion=1992
-09-17&idParte
MODIFICA LEY N° 17.336, SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Teniendo presente que el H.
Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo 1°.- Introdúcense a la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual, las
siguientes modificaciones:
1.- Sustitúyese el artículo 10, por el siguiente:
"Artículo 10.- La protección otorgada por la presente ley dura por toda la vida del
autor y se extiende hasta por 50 años más, contados desde la fecha de su fallecimiento.
En caso que, al vencimiento de este plazo, existiere cónyuge o hijas solteras o viudas o
cuyo cónyuge se encuentre afectado por una imposibilidad definitiva para todo género de
trabajo, este plazo se extenderá hasta la fecha de fallecimiento del último de los
sobrevivientes.
La protección establecida en el inciso anterior, tendrá efecto retroactivo respecto
al cónyuge y las referidas hijas del autor.
En el caso previsto en el inciso segundo del artículo 8° y siendo el empleador una
persona jurídica, la protección será de 50 años a contar desde la primera
publicación.".
2.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 11, por el siguiente:
"Las obras del patrimonio cultural común podrán ser utilizadas por cualquiera,
siempre que se respete la paternidad y la integridad de la obra.".
3.- Reemplázase en los artículos 12 y 13, la expresión "treinta años", por
"cincuenta años".
4.- Sustitúyese el artículo 21, por el siguiente:
"Artículo 21.- Todo propietario, concesionario, usuario, empresario, arrendatario o
persona que tenga en explotación cualquier sala de espectáculos, local público o
estación radiodifusora o de televisión en que se representen o ejecuten obras teatrales,
cinematográficas o piezas musicales, o fonogramas o videogramas que contengan tales
obras, de autores nacionales o extranjeros, podrá obtener la autorización de que tratan
los artículos anteriores a través de la entidad de gestión colectiva correspondiente,
mediante una licencia no exclusiva; y estará obligado al pago de la remuneración que en
ella se determine, de acuerdo con las normas del título V.
En ningún caso las autorizaciones otorgadas por dichas entidades de gestión
colectiva podrán limitar la facultad de los titulares de derechos de administrar sus
obras en forma individual respecto de utilizaciones singulares de ellas, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo anterior.".
5.- Suprímese el inciso segundo del artículo 35.
6.- Derógase el artículo 39.
7.- Sustitúyese el artículo 64, por el siguiente:
"Artículo 64.- La ejecución singularizada de una o varias obras musicales y la
recitación o lectura de las obras literarias en público se regirán por las
disposiciones anteriores en cuanto les fueren aplicables, en cuyo caso la remuneración
del autor o autores no podrá ser inferior a la establecida por las entidades de gestión,
conforme con la naturaleza de la utilización. Lo anterior se considerará sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 100.".
8.- Sustitúyese el artículo 67, por el siguiente:
"Artículo 67.- El que utilice fonogramas o reproducciones de los mismos para su
difusión por radio o televisión o en cualquiera otra forma de comunicación al público,
estará obligado a pagar una retribución a los artistas, intérpretes o ejecutantes y a
los productores de fonogramas, cuyo monto será establecido de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 100.
El cobro del derecho de ejecución de fonogramas a que se refiere este artículo
deberá efectuarse a través de la entidad de gestión colectiva que los represente.
La distribución de las sumas recaudadas por concepto de derecho de ejecución de
fonogramas se efectuará en la proporción de un 50% para los artistas, intérpretes o
ejecutantes, y un 50% para el productor fonográfico.
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de ChileEl porcentaje que corresponda a los artistas, intérpretes o ejecutantes se repartirá
de conformidad con las siguientes normas:
a) Dos tercios serán pagados al artista intérprete, entendiéndose como tal el
cantante, el conjunto vocal o el artista que figure en primer plano en la etiqueta del
fonograma o, cuando la grabación sea instrumental, el director de la orquesta.
b) Un tercio será pagado, en proporción a su participación en el fonograma, a los
músicos acompañantes y miembros del coro.
c) Cuando el artista intérprete sea un conjunto vocal, la parte que le corresponda,
según lo dispuesto en la letra a), será pagada al director del conjunto, quien la
dividirá entre los componentes, por partes iguales.".
9.- Sustitúyese el artículo 68, por el siguiente:
"Artículo 68.- Los productores de fonogramas gozarán del derecho de autorizar o
prohibir la reproducción, el arrendamiento, el préstamo y demás utilizaciones de sus
fonogramas. Esta facultad tendrá una duración de 50 años, contada desde el 31 de
diciembre del año de la fijación del respectivo fonograma.
En caso que la facultad del productor de autorizar o prohibir la ejecución pública
de fonogramas entrare en conflicto con la facultad del autor de autorizar o prohibir la
ejecución pública de sus obras, se estará siempre a la voluntad manifestada por este
último titular.
El productor de fonogramas, además del título de la obra grabada y el nombre de su
autor, deberá mencionar en la etiqueta del disco fonográfico el nombre del intérprete,
la marca que lo identifique y el año de publicación. Cuando sea materialmente imposible
consignar todas esas indicaciones directamente sobre la reproducción, ellas deberán
figurar en el sobre, cubierta, caja o membrete que la acompañará obligatoriamente.".
10.- Sustitúyese en el artículo 70 la expresión "treinta años" por "cincuenta
años".
11.- Suprímese el artículo 87.
12.- Sustitúyese el Título V, por el siguiente:
"Título V DE LA GESTION COLECTIVA DE LOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS
Artículo 91.- La gestión colectiva de los derechos de autor y conexos sólo podrá
realizarse por las entidades autorizadas de conformidad con las disposiciones de este
Título, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 21.
Artículo 92.- Las entidades de gestión colectiva de derechos intelectuales deberán
constituirse como corporaciones chilenas de derecho privado, en conformidad con lo
previsto en el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil y su objetivo social
sólo podrá consistir en la realización de las actividades de administración,
protección y cobro de los derechos intelectuales a que se refiere este Título.
Ello no obstante, la respectiva asamblea general de socios podrá acordar, por
mayoría absoluta de los afiliados, que los remanentes de fondos sociales que se generen
con motivo de su actividad, sean destinados a la promoción de actividades o servicios de
carácter asistencial en beneficio de sus miembros y representados, y de estímulo a la
creación nacional, junto a otros recursos que les sean aportados para tales fines.
Artículo 93.- Sin perjuicio de las disposiciones generales aplicables a las
corporaciones, contenidas en el Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, los
estatutos de las entidades de gestión colectiva deberán contener las siguientes
estipulaciones:
a) La especificación de los derechos intelectuales que la entidad se propone
administrar.
b) El régimen de votación, que podrá establecerse teniendo en cuenta criterios de
ponderación en función de los derechos generados, que limiten en forma razonable el voto
plural, salvo en materias relativas a sanciones de exclusión de socios, en que el
régimen de votos será igualitario.
c) Las reglas a que han de someterse los sistemas de reparto de la recaudación,
incluido el porcentaje destinado a gastos de administración, que en ningún caso podrá
exceder del 30 por ciento de lo recaudado.
d) El destino del patrimonio, en el supuesto de liquidación de la entidad, y demás
normas que regulen los derechos de los socios y administrados en tal evento.
Artículo 94.- Las entidades de gestión colectiva, para dar inicio a cualquiera de
las actividades señaladas en el artículo 92 requerirán de una autorización previa del
Ministro de Educación, la que se otorgará mediante resolución publicada en el Diario
Oficial.
Artículo 95.- El Ministro de Educación otorgará la autorización prevista en el
artículo anterior dentro de los 180 días siguientes a la presentación de la solicitud,
si concurren las siguientes condiciones:
a) Que los estatutos de la entidad solicitante cumplan los requisitos establecidos en
este Título.
b) Que la entidad solicitante represente, a lo menos, un 20 por ciento de los
titulares originarios chilenos o extranjeros domiciliados en Chile que, en el país,
causen derechos en un mismo género de obras o producciones.
c) Que de los datos aportados y de la información practicada, se desprenda que la
entidad solicitante reúne las condiciones de idoneidad necesaria para asegurar la
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chilecorrecta y eficaz administración de los derechos en todo el territorio nacional.
Si el Ministro no se pronunciare dentro del plazo señalado en el inciso anterior, se
entenderá concedida la autorización.
Artículo 96.- La autorización podrá ser revocada por el Ministro de Educación si
sobreviniere o se pusiere de manifiesto algún hecho que pudiera haber originado la
denegación de la autorización, o si la entidad de gestión dejase de cumplir gravemente
las obligaciones establecidas en este Título. En estos casos, el Ministerio de
Educación, en forma previa a la revocación, apercibirá a la entidad de gestión
respectiva para que en el plazo que determine, que no podrá ser inferior a 90 días,
subsane o corrija los hechos observados.
La revocación producirá sus efectos a los 90 días de la publicación de la
resolución respectiva en el Diario Oficial, salvo que el Ministro de Educación fijare un
plazo inferior en casos graves y calificados.
Artículo 97.- Las entidades de gestión colectiva estarán siempre obligadas a
aceptar la administración de los derechos de autor y otros derechos de propiedad
intelectual que les sean encomendados de acuerdo con sus objetivos o fines. Dicho encargo
lo desempeñarán con sujeción a las disposiciones de esta ley y a sus estatutos.
En los casos de titulares de derechos que no se encuentren afiliados a alguna entidad
de gestión colectiva autorizada, podrán ser representados ante éstas por personas,
naturales o jurídicas, que hubieren recibido el encargo de cautelar o cobrar sus derechos
de autor o conexos.
Artículo 98.- El reparto de los derechos recaudados en cada entidad de gestión
colectiva se efectuará entre los titulares de las obras o producciones utilizadas, con
arreglo al sistema determinado en los estatutos y reglamentos de la entidad respectiva.
Los sistemas de reparto contemplarán una participación de los titulares de obras y
producciones en los derechos recaudados, proporcional a la utilización de éstas.
Artículo 99.- Las entidades de gestión colectiva confeccionarán, anualmente, un
balance general al 31 de diciembre de cada año, y una memoria de las actividades
realizadas en el último ejercicio social. Sin perjuicio de las normas de fiscalización
que se establezcan en los estatutos, el balance y la documentación contable deberán ser
sometidas a la aprobación de auditores externos, designados por la Asamblea General de
socios.
El balance, con el informe de los auditores externos, se pondrá a disposición de los
socios con una antelación mínima de 30 días al de la celebración de la Asamblea
General en la que haya de ser aprobado.
Artículo 100.- Las entidades de gestión estarán obligadas a contratar, con quien lo
solicite, la concesión de autorizaciones no exclusivas de los derechos de autor y conexos
que administren, de acuerdo con tarifas generales que determinen la remuneración exigida
por la utilización de su repertorio.
Las entidades de gestión sólo podrán negarse a conceder las autorizaciones
necesarias para el uso de su repertorio, en el caso que el solicitante no ofreciere
suficiente garantía para responder del pago de la tarifa correspondiente.
Las tarifas serán fijadas por la entidades de gestión, a través del órgano de
administración previsto en sus Estatutos, y regirán a contar de su publicación en el
Diario Oficial.
Sin perjuicio de lo anterior, las entidades de gestión podrán celebrar con
asociaciones de usuarios, contratos que contemplen tarifas especiales, los cuales serán
aplicables a los afiliados de dichas organizaciones, pudiendo acogerse a estas tarifas
especiales cualquier usuario que así lo solicite.
Los usuarios que hubieren obtenido una autorización en conformidad con este
artículo, entregarán a la entidad de gestión la lista de obras utilizadas, junto al
pago de la respectiva tarifa.
Lo dispuesto en este artículo no regirá respecto de la gestión de las obras
literarias, dramáticas, dramático-musicales, coreográficas o pantomímicas, como
asimismo, respecto de aquellas utilizaciones a que se refiere el inciso segundo del
artículo 21.
Artículo 101.- Los juicios a que dé lugar la aplicación de las normas de este
título, se tramitarán en conformidad con las reglas del Título XI del Libro III del
Código de Procedimiento Civil.
Artículo 102.- Las entidades de gestión autorizadas representarán legalmente a sus
socios y representados nacionales y extranjeros en toda clase de procedimientos
administrativos o judiciales, sin otro requisito que la presentación de copias
autorizadas de la escritura pública que contenga su estatuto y de la resolución que
apruebe su funcionamiento.
Para los efectos de este artículo, cada entidad de gestión llevará un registro
público de sus asociados y representados extranjeros, el que podrá ser computarizado,
con indicación de la entidad a que pertenecen y de la categoría de derecho que
administra, de acuerdo al género de obras respectivo.
Cada entidad de gestión enviará al Ministerio de Educación, copia de los contratos
de representación, legalizados y protocolizados, celebrados con las entidades de gestión
extranjeras del mismo género o géneros de obras, los cuales también deberán mantenerse
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chileen el domicilio de la entidad de gestión a disposición de cualquier interesado.".
13.- Derógase el Título VI.
Artículo 2°.- Suprímense el Departamento del Pequeño Derecho de Autor de la
Universidad de Chile y la Comisión Permanente del Pequeño Derecho de Autor.
Artículo 3°.- Derógase el artículo 3° de la ley N° 19.072.
Artículo 4°.- Los fondos recaudados por las entidades de gestión colectiva de
derechos intelectuales, que no sean distribuidos o no sean cobrados por sus titulares,
dentro del plazo de tres años contado desde su percepción, incrementarán los recursos
que anualmente destine el Ministerio de Educación para financiar los proyectos de
desarrollo artístico y cultural que se encuentran reglamentados en la forma establecida
en la glosa 09 de la Subsecretaría de dicho Ministerio de la Ley de Presupuestos del
Sector Público del presente año, y en el Decreto Supremo N° 125, de Educación, de
1992.
Artículo 5°.- Esta ley empezará a regir desde su publicación en el Diario Oficial,
salvo lo dispuesto en el artículo 2°, que regirá desde la publicación en el Diario
Oficial de la resolución que autorice el funcionamiento de una entidad de gestión
colectiva de derechos de ejecución de obras musicales y fonogramas.
ARTICULOS TRANSITORIOS
Artículo 1°.- La administración del pequeño derecho de autor y conexos de
ejecución de fonogramas, continuará a cargo del Departamento del Pequeño Derecho de
Autor de la Universidad de Chile, hasta que entre en funcionamiento la primera entidad de
gestión colectiva que se encargue de la administración de tales derechos. Para este
efecto la Universidad podrá recurrir a organismos externos y contratar los servicios
necesarios, pudiendo deducir hasta un 30% de los fondos recaudados, para el pago de los
gastos derivados de estas prestaciones.
La Universidad de Chile, una vez que entre en funcionamiento esa entidad de gestión,
le entregará los fondos pendientes de distribución para que efectúe el reparto
correspondiente de acuerdo con los procedimientos vigentes a la época de percepción de
los fondos. Dicha entidad sustituirá a la Universidad en todos los procedimientos
judiciales que ésta hubiere iniciado.
Artículo 2°.- Las disposiciones tarifarias establecidas por la Universidad de Chile
y los acuerdos adoptados por la Comisión Permanente del Pequeño Derecho de Autor, se
mantendrán vigentes en tanto la entidad de gestión autorizada no dicte sus tarifas
generales y éstas no entren en vigor en conformidad con el artículo 100.
Artículo 3°.- Las corporaciones nacionales y las asociaciones gremiales que
actualmente se encuentren ejerciendo, en cualquier categoría de obras o producciones, la
gestión colectiva de derechos de autor y conexos, podrán solicitar al Ministerio de
Educación la autorización a que se refiere el nuevo artículo 94 de la ley N° 17.336,
que se contempla en el número 13 del artículo 1°, acreditando el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las letras b) y c) del artículo 95 de la misma ley.
Las corporaciones y asociaciones así autorizadas, deberán, si correspondiere,
adecuar sus estatutos a lo dispuesto en la presente ley, en la primera reforma que lleven
a efecto.
En todo caso, tal adecuación deberá efectuarse antes del 31 de diciembre de 1993.".
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 9 de septiembre de 1992.- PATRICIO AYLWIN AZOCAR, Presidente de la
República.- Ricardo Lagos Escobar, Ministro de Educación.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Raúl
Allard Neumann, Subsecretario de Educación.
www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile